/*-----------------------------------------------------------------------------------*/ /* Despues de estas lineas podrian poner un titulo con el codigo que les voy a dar /*-----------------------------------------------------------------------------------*/

lcococococ

Check Page Rank of your Web site pages instantly:

domingo, 7 de julio de 2013

Contaminación, amenaza para la piel


La prevalencia del eczema, una enfermedad de la piel que produce sequedad, enrojecimiento y picor, se ha incrementado de manera considerable en muchos países, sobre todo en los industrializados. Los especialistas consideran que la contaminación ambiental es uno de los factores responsables del auge de esta patología.

Entre el 10% y el 20% de la población de los países industrializados tiene eczemas. Esta patología ha aumentado entre dos y tres veces en las últimas décadas y ya supone entre el 15% y el 25% de los motivos de consulta al dermatólogo, refleja la Sociedad Española de Dermatología y Venereología (AEDV). 

"Este aumento ha sido demasiado rápido como para que se explique por cambios genéticos, por una mejoría a la hora de diagnosticar esta enfermedad cutánea o por el mayor nivel de vida de la población. Puede, sin embargo, sugerir que los factores medioambientales tienen un papel importante en la etiología de esta nueva epidemia", señala Ana Rita Rodriguez, miembro de la AEDV.

La dermatóloga considera que la contaminación ambiental, las emisiones de los vehículos de motor, de las centrales eléctricas y de la industria, el tabaquismo activo y el estilo de vida occidental son responsables del aumento de los casos de eczema, ya que, según afirma, "incrementan la susceptibilidad de los individuos a los alérgenos y favorecen la irritabilidad cutánea".

La doctora Rodríguez manifiesta que hay otros factores relacionados con el desarrollo del eczema, como la edad, pues el 85% de los casos se produce antes de los cinco años, o el género, ya que algunos estudios encontraron mayor susceptibilidad entre las niñas. Asimismo, influyen "el estado nutricional y el estilo de vida", apunta.

Los estímulos ambientales también guardan relación con la aparición del eczema, entre ellos, la dermatóloga destaca "la contaminación, el humo de tabaco, el polvo doméstico, la caspa de los animales, los sistemas de refrigeración y los aeroalergenos".

Rodríguez explica que los aeroalergenos o alérgenos inhalados son sustancias transportadas por el aire que, en una persona sensibilizada, pueden desencadenar síntomas de alergia respiratoria, conjuntival y cutánea (eczema atópico). Los aeroalergenos más importantes son "los ácaros del polvo, los epitelios de animales, los pólenes y los hongos", precisa.

Sequedad, picor y otros síntomas

El eczema, también conocido como dermatitis, se manifiesta principalmente con picor y sequedad de la piel. "Por lo general, los síntomas aparecen sólo durante ciertos periodos, mientras que el resto del tiempo la piel está normal", expone la AEDV. 

Esta entidad explica que el eczema presenta diferentes síntomas: "la piel está constantemente reseca; aparecen áreas rojas, con picor, que suelen empeorar durante el invierno. Además, la zona afectada puede ponerse húmeda y exudar si el paciente se rasca".

La AEDV subraya que, entre los niños pequeños, es más común que el eczema aparezca en la parte interior de los codos, en las muñecas y detrás de las rodillas, aunque también puede darse en el cuello, en los tobillos, en los pies y en otras zonas del cuerpo. "En niños mayores puede aparecer en las manos, en los pies y en los párpados, mientras que en los bebés a veces empieza en las mejillas", apunta.

Asimismo, los especialistas de la AEDV advierten de que, después de un tiempo, la piel puede cambiar de color y volverse más gruesa.

La Sociedad Nacional del Eczema del Reino Unido afirma que esta patología varía de una persona a otra y aparece de diferentes maneras. "No es contagiosa, por lo que nadie puede transmitirla a otra persona", aclara.

"El eczema afecta a gente de todas las edades, pero se ve principalmente entre los niños", indica. Además, según datos de esta organización, uno de cada cinco niños y uno de cada doce adultos en el Reino Unido tiene eczema.

En general, los eczemas se clasifican como exógenos o endógenos. Los exógenos son aquellos que se deben a factores externos, como los eczemas de contacto irritativo y alérgico. Los endógenos, sin embargo, tienen una causa interna o no identificable. La dermatitis atópica, la dermatitis seborreica y el eczema numular son de carácter endógeno.

"Los tipos de eczema que tienen mayor susceptibilidad de ser agravados por la contaminación ambiental son la dermatitis atópica y el eczema de contacto. Y coincide que están entre las formas de eczema más prevalentes en nuestro medio", subraya la doctora Rodríguez.

La especialista explica que la dermatitis atópica es una enfermedad recurrente y crónica de la piel, con un fuerte componente genético y que, con bastante frecuencia, aparece asociada al asma y a la rinoconjuntivitis alérgica.

Por su parte, el eczema de contacto se produce "cuando determinadas sustancias irritantes o alérgenos entran en contacto con la piel de un individuo susceptible y desencadenan una reacción inflamatoria con enrojecimiento, edema y descamación", describe.

A quienes padezcan algún tipo de eczema la AEDV les recomienda que mantengan su piel hidratada. "Siga las recomendaciones del dermatólogo para la higiene diaria, ya que según el tipo de piel variarán las necesidades", aclara.

Evitar los jabones fuertes; secarse suavemente con una toalla tras el baño dejando la piel un poco húmeda y aplicarse en todo el cuerpo una crema hidratante sin perfume justo después del baño y varias veces al día son otros de sus consejos.

0 comentarios:

Publicar un comentario